A lo largo de todas estas semanas, para la asignatura de Comunicación en contexto, creamos un blog, en el cual fuimos evidenciando y subiendo cada actividad realizada en clases. En cada ocasión fuimos aumentando la dificultad, al inicio pensaba que al hacer el blog, tendríamos que retratar día a día lo que íbamos haciendo. Por un momento creí que también íbamos a crear poemas y subir videos. Pero al momento que el profesor nos indicó la forma en que iba a estar estructurado, me di cuenta que el propósito era evidenciar lo que en un momento nos costó, después de mejorar nuestro trabajo nos dimos cuenta en qué fallamos al principio.
Una de las actividades que más me gustó, fue la creación del fragmento, en el cual teníamos que poner a prueba nuestra imaginación, y poder lograr incluir al principio o al final el microcuento del dinosaurio. Al crearlo pensé en un tema que llamara mi atención y hubiera una problemática, ya que a mí parecer cuando hay un tema de nuestro interés, nuestra mente vuela, y puede crear cosas realmente fantásticas.
Otro que me divirtió mucho, y lo encontré novedoso, ya que nunca había escuchado de él, fue la creación del cadáver exquisito, resultó que con mis compañeras logramos crear algo que tuviera coherencia.
El trabajo que me dificultó un poco, fue el de la creación del fotorelato, no fue porque me costara escribir, sin que fue lo emotivo de la foto que escogí. Siento que al mirar la foto, en mi mente rápidamente se formó la historia y solo me dejé llevar por mi imaginación.
Por otra parte, otra actividad que me resultó un poco dificultosa, fue la creación del póster académico. Por una parte estaba la dificultad que nunca había hecho uno antes, entonces no estaba en la certeza de si lo que estaba haciendo estaba bien. Pero lo que sí me gustó fue que el tema era a nuestra elección, siento que de esa manera fue mucho más fácil crearlo.
Como cierre del blog, debo admitir que al ir evidenciando y corrigiendo mis errores, pude darme cuenta en qué me estaba equivocando. Pude mejorar enormemente mi ortografía, y lo que más me gusta en que siento que hice cosas novedosas, y aprendí, me quedé con algo, y para mí eso es lo más importante. De todo en la vida hay que sacar una reflexión, y de todo lo que fallaba, ya logré darme cuenta, aun me queda mucho por mejorar, tratar de poner a prueba mi imaginación, aún más, y salir de mi zona de confort, atreverme a hacer cosas nuevas, y no siempre hacer lo mismo. Al crear expandimos nuestra mente, y al corregir aprendemos, esa fue la reflexión más profunda que pude sacar y aprender.
"La verdadera creatividad surge siempre de la escasez"Wolfgang Joop. Hola, mi nombre es Valentina Flores Carvajal, actualmente me encuentro cursando el primer año de la carrera de Enfermería en la Universidad Autónoma de Chile. Como parte de la evaluación de la asignatura de Comunicación en Contexto, el profesor nos asignó la creación de este blog, con el fin de retratar y evidenciar todas las actividades que vamos realizando durante el semestre.
sábado, 25 de mayo de 2019
domingo, 19 de mayo de 2019
Reflexión respecto a la crónica creada
En primer lugar, debo decir que en esta ocasión encontré un poco más difícil crear una crónica, ya que es un relato, pero con un orden cronológico y datos muy específico, pero a medida que iba avanzando se me hizo un poco más fácil.
Traté de que la creación fuera lo más novedosa posible, y así, tratar de que fuera más interesante y entretenida. Me inspiré en una noticia que escuché hace un tiempo, sobre una mujer que un día despertó , y se levantó hablando un idioma que jamás había estudiado, quise mezclar la historia de esta mujer, pero también añadirle la pérdida de memoria, que muchas veces pasa cuando hay un golpe muy fuerte en la cabeza.
Me gustó mucho, poder relatar en tercera persona la sucesión de hechos, siento que es interesante y misterioso, ir de a poco creando una historia, pero en orden, y que cada hecho vaya conectando con el inicio del relato.
Traté de que la creación fuera lo más novedosa posible, y así, tratar de que fuera más interesante y entretenida. Me inspiré en una noticia que escuché hace un tiempo, sobre una mujer que un día despertó , y se levantó hablando un idioma que jamás había estudiado, quise mezclar la historia de esta mujer, pero también añadirle la pérdida de memoria, que muchas veces pasa cuando hay un golpe muy fuerte en la cabeza.
Me gustó mucho, poder relatar en tercera persona la sucesión de hechos, siento que es interesante y misterioso, ir de a poco creando una historia, pero en orden, y que cada hecho vaya conectando con el inicio del relato.
Crónica versión mejorada
Esta es la crónica creada por mí, pero una versión mejorada y corregida.
Florencia se levantó el viernes 18 de abril a las 8:00 AM, como cada día, para ir a trabajar.
De pronto, sin percatarse, por lo apuraba que iba, cayó desde el segundo piso por la escalera. Florencia despertó el 20 de abril a las 7:00 AM, luego de estar dos días en coma.
Al abrir los ojos, se percató que no recordaba cómo había caído por la escalera, y lo que era más preocupante, no recordaba su nombre, solo recordó que ella hablaba tres idiomas: inglés, español y francés, y que su pasatiempo favorito era viajar por el mundo.
A las 10:00 AM de ese mismo día, pasó el médico Arturo Hernández, a quien se le asignó el caso de Florencia, a ver cómo había evolucionado, luego de estar dos días en coma.
El médico Arturo Hernández, escuchó con asombro lo que le comentaba Florencia, pero más alerta y asombrada se encontraba ella, al escuchar que no hablaba tres idiomas, y no viajaba por el mundo.
Luego de un año, Florencia acudió al médico, para su última revisión. Finalmente le dieron el alta médica, y el doctor Arturo Hernández la felicitó, ya que Florencia le contó que ahora era guía turística, viajaba por todo el mundo y hablaba tres idiomas que nunca estudió, pero que un día, luego de despertar de un accidente, los hablaba mágicamente.
Los tres idiomas
Florencia se levantó el viernes 18 de abril a las 8:00 AM, como cada día, para ir a trabajar.
De pronto, sin percatarse, por lo apuraba que iba, cayó desde el segundo piso por la escalera. Florencia despertó el 20 de abril a las 7:00 AM, luego de estar dos días en coma.
Al abrir los ojos, se percató que no recordaba cómo había caído por la escalera, y lo que era más preocupante, no recordaba su nombre, solo recordó que ella hablaba tres idiomas: inglés, español y francés, y que su pasatiempo favorito era viajar por el mundo.
A las 10:00 AM de ese mismo día, pasó el médico Arturo Hernández, a quien se le asignó el caso de Florencia, a ver cómo había evolucionado, luego de estar dos días en coma.
El médico Arturo Hernández, escuchó con asombro lo que le comentaba Florencia, pero más alerta y asombrada se encontraba ella, al escuchar que no hablaba tres idiomas, y no viajaba por el mundo.
Luego de un año, Florencia acudió al médico, para su última revisión. Finalmente le dieron el alta médica, y el doctor Arturo Hernández la felicitó, ya que Florencia le contó que ahora era guía turística, viajaba por todo el mundo y hablaba tres idiomas que nunca estudió, pero que un día, luego de despertar de un accidente, los hablaba mágicamente.
jueves, 16 de mayo de 2019
Reflexión respecto al póster realizado
Como parte del segundo taller realizamos el bosquejo de lo que iba a ser nuestro póster académico, en clases se me hizo muy fácil, ya que tenía en mi mente la idea de lo que quería hacer. En un principio pensé en colocar muchas imágenes, pero también había que poner información, entonces decidí hacer un balance entre ambas opciones, dando como resultado mi póster.
Lo que me resultó algo difícil, fue poder tratar de colocar la información precisa en el póster y no sobrecargarlo con información. Siento que de igual manera, la idea era que fuera atractivo para el lector, traté de colocar colores llamativos, y que fueran interesantes.
Lo que más me gustó y me pareció interesante, es que nosotros mismos pudimos elegir nuestro tema, y encontrar un artículo para hacer nuestro póster.
Lo que me resultó algo difícil, fue poder tratar de colocar la información precisa en el póster y no sobrecargarlo con información. Siento que de igual manera, la idea era que fuera atractivo para el lector, traté de colocar colores llamativos, y que fueran interesantes.
Lo que más me gustó y me pareció interesante, es que nosotros mismos pudimos elegir nuestro tema, y encontrar un artículo para hacer nuestro póster.
Póster académico versión mejorada
Luego de realizar el bosquejo, tuvimos que elegir un tema, y aparte un artículo científico para basarnos en la información que colocar en el póster, mi tema elegido fue la eutanasia, y el artículo que utilicé lo encontré en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016001200012.
Póster académico versión hecha en clases
En esta ocasión, hicimos el bosquejo de lo que sería nuestro póster académico, estructurando de qué manera íbamos a ubicar cada imagen y texto.
viernes, 10 de mayo de 2019
Reflexión respecto al primer taller
Para mí fue una actividad totalmente divertida y creativa, creo
que puse a prueba mi creatividad, y mi imaginación para poder crear mi propio
relato a partir de un microcuento tan breve. Creo que la dificultad estaba en
poder añadir el microcuento a nuestro relato, ya que tenía que tener coherencia
con nuestro fragmento.
Como parte del taller 1, también realizamos la creación de un
fragmento a partir de una foto escogida por nosotros, mi foto escogida fue la
n° 2. Si bien este trabajo también era crear un relato, fue totalmente
diferente la manera de realizar la creación, ya que en esta oportunidad me
tenía que guiar por una imagen, y a partir de ella crear un fragmento. Me
pareció emotivo, ya que al ver las imágenes rápidamente me incliné por la
segunda, la encontré más emotivo, y sentí que se podía interpretar de muchas
maneras, por eso fue mi elección. Desde que comencé a escribir, no paré hasta
que lo terminé, fue como si la historia se creó sola, yo solo lo pasé al papel.
De las dos formas que tuvimos que crear relatos, siento que estamos expresándonos, muchas veces es difíciles para nosotros sacar al exterior nuestros pensamientos y sentimientos, pero a través de la escritura, podemos decir y expresar todo lo que queramos libremente, ya sea para liberarnos, o también hacerlo por el simple placer de crear.
Versión mejorada del fotorelato
Versión mejorada
del relato creado:
Reencuentro
Y ahí estaba él, luego de tres años sin ver sus ojos abrirse cada
mañana al despertar. Por él movería el mundo entero, por ver esa sonrisa que
ilumina todo a su alrededor. Cada día cada noche, pensé y añoré este momento,
sintiendo cada noche, que este día jamás ocurriría.
Poder verlo, y correr a su encuentro, abrir mis brazos y abrazar a
mi pequeño mundo. Sentir su cálida respiración en mi cuello y, después de unos
segundos, dos lágrimas caían a mis hombros. No encontré un mejor momento para
decirle y expresarle mi amor incondicional. No encontré las palabras, pero con
mi abrazo, y mi mirada intenté expresar mi amor que traspasa cualquier barrera.
Podrán haber guerras interminables,
huracanes o terremotos, que destruyan todo a su paso, pero nunca habrá nada ni
nadie que me quite este momento, en el que mi hijo y yo fuimos uno solo. Ese
pequeño instante en donde pude volver a sonreír, mirar hacia el cielo y
dar las gracias.
Creación de un fragmento a partir de un microcuento versión mejorada
Trabajo corregido
y mejorado:
Un mundo posible
Cerremos nuestros ojos e imaginemos por unos segundos, un
mundo donde todo se vuelve posible, de pronto el rojo se vuelve amarillo, el
amarillo se torna azul, y los animales cantan y bailan, son libres. Los humanos
ya no los someten.
Pueden vivir en un lugar al que pueden llamar hogar, podrán volver
cada día y fusionarse con la naturaleza, el verde será su plenitud. Correrán
por bosques infinitos de árboles frondosos, y la luna constante, los persigue y
los ilumina, guía su camino hacia la libertad.
De pronto, los animales tienen el control de todo, ya nada es lo
que parece, no obstante hay una gran diferencia, ellos no nos hacen
sufrir, nos dejan ser libres, no somos animales de circo, no nos azotan,
no nos ponen en una vitrina para ser observados, podemos vivir en paz y
en libertad.
Y como todo es posible en este
mundo, “cuando me desperté, el dinosaurio aún estaba allí”…
Taller 1: Creación de un fragmento a partir de un microcuento hecho en clases
Como parte del primer taller, tuvimos que crear un fragmento e incluir un microcuento, al final o al inicio de nuestro relato.
Introducción a mi portafolio de evidencias
"La verdadera creatividad surge siempre de la escasez"Wolfgang Joop
Hola, mi nombre es Valentina Flores Carvajal, actualmente me encuentro cursando el primer año de la carrera de Enfermería en la Universidad Autónoma de Chile. Como parte de la evaluación de la asignatura de Comunicación en Contexto, el profesor nos asignó la creación de este blog, con el fin de retratar y evidenciar todas las actividades que vamos realizando durante el semestre.Para mí es un agrado poder crear y poner a prueba mi creatividad en cada una de las actividades, así que espero poder aprendiendo con todas las actividades que vamos realizando.
![Resultado de imagen para libros](https://www.duna.cl/media/2019/04/libros.gif)
sábado, 4 de mayo de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)